top of page

Ciudades Verdes al Rescate: La Revolución de los Espacios Ecológicos en México y EE.UU.

Ciudades-verdes-al-rescate

En los últimos años, la transformación de las ciudades en entornos más verdes ha dejado de ser una opción y se ha convertido en una necesidad imperante. La crisis climática, la contaminación del aire y la pérdida de biodiversidad han llevado a los gobiernos de México y Estados Unidos a priorizar la creación y rehabilitación de espacios verdes urbanos y corredores ecológicos. Estas políticas públicas buscan mejorar la calidad de vida de los habitantes, reducir la temperatura en las zonas urbanas y fomentar la biodiversidad en ciudades cada vez más densamente pobladas.

 

El periodo comprendido entre 2020 y 2024 ha sido clave en la implementación de iniciativas gubernamentales para aumentar la cantidad de espacios verdes en las urbes, mejorar su conectividad y garantizar su mantenimiento. Sin embargo, los avances han sido desiguales entre ambos países y las brechas entre las grandes metrópolis y las ciudades medianas aún persisten.

 

A continuación, analizamos el crecimiento de estas políticas en los últimos años, los desafíos para 2025 y el impacto de estas iniciativas en la economía y el bienestar de los ciudadanos.

 

Avances en México y Estados Unidos (2020-2024)

En México, la expansión de espacios verdes ha sido impulsada principalmente en la Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara y Mérida, donde se han implementado programas de regeneración urbana enfocados en la reforestación y recuperación de espacios públicos. Según datos de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México, en 2024 la capital ha logrado incrementar sus áreas verdes en un 12% respecto a 2020, alcanzando un promedio de 15.1 metros cuadrados de áreas verdes por habitante. Este crecimiento ha sido impulsado por proyectos emblemáticos como la rehabilitación del Lago de Texcoco, que en 2024 se convirtió en un parque ecológico de 14,000 hectáreas, considerado uno de los más grandes del mundo.

 

Otro caso relevante es Zapopan, Jalisco, donde la administración municipal ha implementado un ambicioso programa de reforestación urbana, logrando la plantación de más de 300,000 árboles desde 2021. Según Juan José Frangie Saade, presidente municipal de Zapopan, "los espacios verdes no solo mejoran la calidad del aire, sino que también impactan positivamente en la salud mental y el bienestar social de los ciudadanos".

 

En Estados Unidos, el panorama es similar. Ciudades como Nueva York, Chicago, San Francisco y Phoenix han impulsado proyectos de infraestructura verde para mitigar los efectos del cambio climático y mejorar la calidad de vida en áreas urbanas. Un ejemplo exitoso es el High Line de Nueva York, una antigua vía férrea elevada transformada en un parque lineal que ha servido de inspiración para la creación de corredores ecológicos en distintas ciudades. Entre 2020 y 2024, el Servicio Forestal del Departamento de Agricultura de EE.UU. reportó un incremento del 8% en la superficie de espacios verdes urbanos a nivel nacional, destacando proyectos de reconversión en ciudades como Austin y Miami.

 

En la frontera entre México y Estados Unidos, Nogales, Arizona, ha implementado una estrategia de corredores ecológicos para conectar fragmentos de vegetación y permitir el tránsito de fauna local. Jorge Maldonado, alcalde de Nogales, destacó que “la integración de corredores ecológicos en nuestras áreas urbanas no solo embellece nuestras ciudades, sino que también fomenta una convivencia armónica entre la comunidad y la naturaleza".

Jardines dentro de las Ciudades

¿Qué ha pasado entre el  2020 VS 2024?

Para entender el impacto de estas políticas, es fundamental analizar la evolución de los espacios verdes en términos cuantitativos.

 

  • En México, el promedio nacional de metros cuadrados de áreas verdes por habitante pasó de 5.4 m² en 2020 a 6.1 m² en 2024, lo que representa un crecimiento del 12.96%. Sin embargo, esta cifra sigue estando por debajo de la recomendación mínima de 9 m² por habitante establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

  • En Estados Unidos, el crecimiento ha sido del 8%, pasando de un promedio de 8.5 m² por habitante en 2020 a 9.2 m² en 2024, alcanzando por primera vez la recomendación mínima de la OMS en varias ciudades.

 

Estos datos reflejan avances significativos, aunque las disparidades persisten. Mientras que en ciudades como Nueva York y Ciudad de México el crecimiento ha sido sostenido, en regiones con menor presupuesto o densidad poblacional más baja, el desarrollo de infraestructura verde ha sido más limitado.

 

Impacto en la Calidad de Vida y Economía

El desarrollo de espacios verdes y corredores ecológicos no solo tiene un impacto positivo en el medio ambiente, sino también en la economía y la salud de los habitantes.

 

  1. Reducción del Estrés y la Ansiedad: Estudios de la Universidad de California y la UNAM han demostrado que la proximidad a parques y áreas verdes reduce los niveles de estrés y ansiedad en la población urbana. En México, un estudio de la Universidad Autónoma Metropolitana reveló que las personas que viven cerca de parques tienen una probabilidad 25% menor de sufrir depresión.

  2. Incremento en el Valor de las Propiedades: La creación de corredores ecológicos y parques urbanos ha aumentado el valor de las propiedades cercanas en un promedio del 10% en México y hasta un 15% en ciudades de EE.UU., según datos de la Asociación Nacional de Bienes Raíces de EE.UU.

  3. Reducción de la Contaminación: En la Ciudad de México, se ha registrado una reducción del 5% en los niveles de dióxido de carbono en las áreas donde se han implementado nuevos parques urbanos, de acuerdo con la Secretaría del Medio Ambiente.

  4. Generación de Empleos: La inversión en infraestructura verde ha generado miles de empleos en ambos países. Tan solo en EE.UU., el programa de reforestación urbana ha creado más de 40,000 empleos desde 2021, según el Departamento de Agricultura.

Ciudades verdes

Retos para 2025

A pesar de estos avances, existen varios desafíos clave que deben abordarse en 2025 para consolidar los beneficios de estas políticas:

 

  • Financiamiento y Mantenimiento: Asegurar recursos suficientes para el mantenimiento de parques y corredores ecológicos es uno de los mayores retos. En México, muchas áreas verdes carecen de presupuesto para su conservación.

  • Equidad en el Acceso: La distribución desigual de espacios verdes sigue siendo un problema. Ciudades más densamente pobladas tienen menos disponibilidad de áreas verdes por habitante.

  • Cambio Climático: La resiliencia de los ecosistemas urbanos frente a eventos climáticos extremos es un factor crucial para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

  • Participación Ciudadana: Se necesita fortalecer la educación ambiental y la participación comunitaria en la conservación de estos espacios.

 

Los avances en la implementación de políticas públicas para la protección de los ecosistemas urbanos en México y Estados Unidos han sido notables entre 2020 y 2024. Sin embargo, aún existen retos importantes para garantizar la sostenibilidad de estos esfuerzos y maximizar su impacto en la calidad de vida de los ciudadanos.

 

Como lo han señalado líderes como Juan José Frangie Saade, alcalde de Zapopan, y Jorge Maldonado, Mayor de Nogales, Arizona, la integración de espacios verdes en las ciudades no solo transforma el entorno natural, sino que también genera impactos positivos en la salud pública, la cohesión social y el desarrollo económico local. 

 

Frangie Saade ha sido un firme defensor de la regeneración de espacios urbanos en Zapopan, destacando que “un parque no es solo un área con árboles y césped, sino un punto de encuentro para la comunidad, un refugio climático y una herramienta para reducir la violencia en los barrios”. Bajo su administración, la ciudad ha impulsado proyectos de reforestación y la creación de corredores ecológicos que no solo han embellecido la ciudad, sino que también han reducido los índices de estrés y han fortalecido la identidad de los habitantes con su entorno. 

 

Por su parte, Jorge Maldonado, en Nogales, ha enfatizado la importancia de los corredores ecológicos transfronterizos, que no solo contribuyen a la biodiversidad, sino que también ayudan a mitigar las temperaturas extremas que afectan la región. "En zonas desérticas como la nuestra, cada árbol cuenta. No podemos ver los espacios verdes como un lujo, sino como una necesidad para la salud pública y la resiliencia climática de nuestras ciudades", declaró recientemente.

 

El futuro de las ciudades dependerá de la capacidad de los gobiernos para seguir innovando en la creación y mantenimiento de estos espacios ecológicos. Con el avance del cambio climático y el crecimiento urbano descontrolado, es imperativo que las administraciones municipales trabajen de la mano con ciudadanos, empresas y organizaciones ambientales para garantizar que la expansión urbana no sea sinónimo de pérdida ambiental, sino de un crecimiento sostenible y equitativo.


Escrito por: Editorial

Comments


bottom of page