El T-MEC: Catalizador del Comercio en Jalisco
- Editorial
- 13 ene
- 3 Min. de lectura

Desde su entrada en vigor en julio de 2020, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha transformado la dinámica del comercio exterior de México, particularmente en estados como Jalisco. Este tratado ha impulsado un crecimiento significativo en las exportaciones, consolidando a Jalisco como uno de los principales motores económicos del país.
El impacto del T-MEC se refleja en el aumento sostenido de las exportaciones jaliscienses hacia Estados Unidos. De acuerdo con datos recientes, estas pasaron de 21.5 mil millones de dólares en 2019 a una proyección de 23.5 mil millones en 2024. Sectores clave como la fabricación de equipos de computación y electrónica, la industria de las bebidas —encabezada por el tequila— y la fabricación de equipo de transporte han liderado este crecimiento.
Ventajas y Desafíos para Jalisco
El T-MEC no solo ha abierto oportunidades, sino que también ha planteado desafíos para las empresas jaliscienses. Las pequeñas y medianas empresas (PyMEs), que representan una gran parte del tejido industrial del estado, enfrentan barreras como el acceso limitado a financiamiento, la falta de personal capacitado y los elevados costos de certificación necesarios para cumplir con las normas del tratado. Es urgente que se fortalezcan las políticas públicas para fomentar la internacionalización de estas empresas mediante programas de asistencia técnica y capacitación.
Por otro lado, el fenómeno del nearshoring —la relocalización de cadenas de suministro hacia América del Norte— presenta una oportunidad sin precedentes. Jalisco, con su ubicación estratégica, mano de obra calificada e infraestructura competitiva, está bien posicionado para atraer inversiones extranjeras directas. Sin embargo, la región necesita mejorar su logística, conectividad digital y servicios especializados para maximizar los beneficios de esta tendencia.

Sectores Emergentes y Sostenibilidad
Además de los sectores tradicionales, otros rubros con gran potencial de crecimiento están surgiendo en Jalisco. La tecnología, los servicios y las energías renovables representan nuevas áreas de oportunidad que pueden diversificar la oferta exportadora del estado. La sostenibilidad también debe ser un eje prioritario. El T-MEC, con sus disposiciones ambientales y laborales, ofrece un marco para que las empresas jaliscienses adopten prácticas más responsables.
Proyecciones para 2025
Se anticipa que las exportaciones de Jalisco mantendrán una tendencia al alza, con un crecimiento estimado del 5% respecto a 2024, impulsado por la consolidación de los sectores clave. El sector tecnológico, liderado por la fabricación de equipos de computación y electrónica, continuará siendo un pilar fundamental, beneficiándose del creciente interés global en dispositivos avanzados y soluciones tecnológicas innovadoras.

Por su parte, la industria de las bebidas, especialmente el tequila, seguirá fortaleciendo su posición en el mercado estadounidense, apoyada por estrategias de promoción internacional, acuerdos comerciales favorables y el auge de la gastronomía mexicana en el extranjero. Se prevé que este sector logre incrementar su participación en las exportaciones totales del estado, gracias a la diversificación de sus productos y la apertura de nuevos mercados.
En cuanto a la fabricación de equipo de transporte, las inversiones recientes en infraestructura y tecnología en la región apuntan a una mayor competitividad, permitiendo a Jalisco expandir su red de exportación y captar una mayor cuota del mercado automotriz norteamericano. Adicionalmente, el auge de los vehículos eléctricos podría abrir oportunidades significativas para los fabricantes locales, especialmente en la producción de componentes especializados.
Factores externos como la estabilidad en las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos, las políticas económicas locales, y la evolución de la demanda global jugarán un papel crucial en el comportamiento de las exportaciones durante 2025. No obstante, Jalisco está bien posicionado para aprovechar su liderazgo en sectores clave y continuar su trayectoria ascendente en el comercio internacional.
Hacia un Futuro Prometedor
El comercio bilateral entre Jalisco y Estados Unidos no solo impulsa la economía local, sino que también fortalece los lazos culturales y políticos entre ambas regiones. Si bien los retos son significativos, las oportunidades que brinda el T-MEC son igualmente grandes. Con las estrategias adecuadas, Jalisco puede consolidarse como un líder en el comercio internacional, garantizando un crecimiento sostenible y equitativo para sus ciudadanos.
La clave está en aprovechar las fortalezas existentes mientras se invierte en innovación, sostenibilidad y desarrollo de talento. En este escenario, el T-MEC no solo es un tratado comercial, sino un catalizador para el desarrollo integral de Jalisco y un modelo de colaboración regional en el siglo XXI.
Escrito por: Editorial
Comments