Guadalajara y Monterrey, los titanes logísticos de México y las lecciones para los municipios
- Editorial
- hace 2 días
- 4 Min. de lectura

En los últimos años, Guadalajara y Monterrey han emergido como centros logísticos clave en México, capitalizando su ubicación estratégica y mejorando sus infraestructuras para satisfacer las demandas del comercio internacional. Este fenómeno ofrece lecciones valiosas para otros municipios que buscan potenciar su desarrollo económico a través de la logística.
Posicionamiento Estratégico y Crecimiento Logístico
Guadalajara, situada en el occidente del país, y Monterrey, en el noreste, han invertido de manera significativa en infraestructura para consolidarse como hubs logísticos. Un ejemplo claro es el caso de J&T Express, que destinó más de 6 millones de dólares en 2023 para ampliar su capacidad operativa en sus hubs de Guadalajara y Monterrey, aumentando su capacidad de procesamiento de envíos a 50,000 paquetes por hora. Esta expansión refleja una tendencia más amplia de modernización en el sector logístico de ambas ciudades. La Terminal Ferroviaria Intermodal de la Ciudad del Transporte en Guadalajara es otra muestra del compromiso de la ciudad con la modernización de su infraestructura logística, con la instalación de 5,000 metros de vías y plataformas dedicadas al almacenaje de contenedores.
Por otro lado, Monterrey ha destacado como uno de los principales polos logísticos de México, aprovechando su cercanía con la frontera norte de Estados Unidos y su conexión con diversas vías de transporte, incluidas las principales redes ferroviarias y carreteras. La implementación de tecnologías avanzadas, como los sistemas de gestión de almacenes (WMS) y automatización de procesos logísticos, ha permitido que la ciudad se mantenga competitiva en un mercado global cada vez más demandante.
Estadísticas Comparativas: 2023 vs. 2024
Aunque las cifras específicas de crecimiento logístico en Guadalajara y Monterrey no están fácilmente disponibles, las tendencias nacionales reflejan un panorama favorable. En 2024, México registró un incremento del 11% en las ventas de vehículos comerciales respecto al año anterior, alcanzando un récord de 56,592 unidades. Este aumento no solo indica una mayor demanda de transporte de mercancías, sino también una expansión generalizada del sector logístico, particularmente en ciudades clave como Guadalajara y Monterrey. Este crecimiento es un reflejo directo de la inversión en infraestructura que ambas ciudades han realizado en los últimos años, fortaleciendo sus capacidades logísticas y mejorando la conectividad regional e internacional.

Lecciones para Otros Municipios
Los municipios que buscan replicar el éxito logístico de Guadalajara y Monterrey pueden aprender de varios aspectos clave del modelo de estas ciudades:
Inversión en Infraestructura: Uno de los factores más decisivos para convertir a Guadalajara y Monterrey en centros logísticos clave ha sido la inversión masiva en infraestructura. La creación de terminales intermodales, ampliación de vías ferroviarias y la modernización de puertos secos han sido fundamentales para mejorar la conectividad de estas ciudades con mercados internacionales. Otros municipios deben reconocer que el desarrollo logístico va más allá de construir almacenes o centros de distribución; se trata de construir un ecosistema que conecte diversos modos de transporte y facilite el movimiento eficiente de mercancías. Esta inversión es indispensable para atraer a empresas internacionales y garantizar un flujo constante de productos a lo largo de la cadena de suministro.
Adopción de Tecnologías: La implementación de sistemas logísticos avanzados, como los sistemas de gestión de almacenes, automatización de procesos y monitoreo en tiempo real, ha permitido a las ciudades mantenerse competitivas en un entorno global. Los municipios interesados en desarrollar su sector logístico deben promover el uso de tecnologías emergentes que optimicen la gestión y el control de inventarios, así como la distribución de productos a través de plataformas digitales.
Colaboración Público-Privada: Guadalajara y Monterrey han logrado consolidarse como centros logísticos no solo por la inversión gubernamental, sino también por las asociaciones estratégicas con el sector privado. Fomentar una colaboración activa entre los gobiernos locales y las empresas privadas puede ser una estrategia eficaz para asegurar el financiamiento y la implementación de proyectos logísticos que beneficiarán a ambas partes. Los municipios deben buscar formas de incentivar la inversión privada en infraestructura y proyectos logísticos.
Retos para el Desarrollo Logístico en 2025
A pesar de los avances logrados, Guadalajara y Monterrey enfrentan varios retos para consolidar su liderazgo logístico en 2025. La congestión vial es uno de los mayores obstáculos para las operaciones logísticas eficientes, ya que el aumento en el volumen de transporte de mercancías puede generar retrasos y elevar los costos operativos. Este problema requiere una estrategia integral que contemple no solo la ampliación de infraestructuras, sino también la optimización de rutas y la implementación de tecnologías que faciliten la gestión del tráfico.

En cuanto a la sostenibilidad, integrar prácticas ecológicas en las operaciones logísticas será crucial para cumplir con las expectativas de los ciudadanos y las regulaciones internacionales. Las ciudades deberán adoptar tecnologías y procesos más verdes, como el uso de vehículos eléctricos y energías renovables en la infraestructura logística.
Finalmente, la escasez de mano de obra calificada sigue siendo un desafío en el sector logístico. La demanda de profesionales capacitados en gestión de logística, transporte y tecnología supera la oferta actual, lo que podría limitar el crecimiento del sector.
Afrontar estos retos requiere una planificación estratégica, inversiones sostenibles y una colaboración efectiva entre los actores clave del sector. Solo de esta manera, Guadalajara, Monterrey y otras ciudades mexicanas podrán consolidarse como líderes en la logística internacional.
Escrito por: Editorial
Comments