top of page

¡Revolución Verde en Marcha! México y Estados Unidos Impulsan Incentivos Fiscales para Empresas Sostenibles

Empresas sustentables

En los últimos años, México y Estados Unidos han intensificado sus esfuerzos para promover una economía más verde, implementando incentivos fiscales y programas de apoyo dirigidos a empresas que invierten en soluciones ecológicas. Este análisis compara las iniciativas y resultados obtenidos en ambos países entre 2020 y 2024, y destaca los desafíos que enfrentan en 2025.

 

México: Avances y Estrategias

En 2020, el gobierno mexicano lanzó el Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2020-2024 (Pronafide), que estableció estrategias prioritarias para asegurar recursos fiscales y financieros destinados a incrementar el bienestar de la población, con un enfoque en el uso eficiente y sostenible de los recursos.

 

Para 2024, se observó un incremento del 15% en la inversión privada en proyectos sostenibles en comparación con 2020. Este crecimiento se atribuye en parte a la implementación de incentivos fiscales que permiten deducciones de hasta el 30% en inversiones relacionadas con energías renovables y tecnologías limpias.

 

A nivel estatal, Jalisco ha sido pionero en la promoción de la sostenibilidad. El gobernador Pablo Lemus Navarro ha anunciado una inversión de 3,200 millones de pesos para el saneamiento del Río Santiago, enfatizando la importancia de fortalecer la participación ciudadana en el consumo responsable del agua y la creación de una nueva ley de reducción de residuos en colaboración con la sociedad.

 

Estados Unidos: Políticas y Resultados

En Estados Unidos, la Ley de Reducción de la Inflación (IRA) de 2022 ha sido un pilar fundamental para las inversiones en energías limpias. Entre 2022 y 2024, la inversión privada en tecnologías e infraestructuras limpias ascendió a 493,000 millones de dólares, un incremento del 71% en comparación con el bienio anterior.

 

Texas, bajo el liderazgo del gobernador Greg Abbott, ha destacado por su clima favorable para los negocios. En noviembre de 2024, Texas fue nombrado por segundo año consecutivo como el estado con el mejor ambiente empresarial en Estados Unidos. Abbott ha enfatizado que Texas ofrece ventajas únicas, como la ausencia de impuestos sobre la renta a corporativos o personales, una fuerza laboral altamente calificada y un entorno regulatorio razonable que permite a las empresas prosperar.

 

Comparativa 2020 vs. 2024

Entre 2020 y 2024, ambos países han mostrado avances significativos en la promoción de la economía verde:

  • Inversión Privada en Proyectos Sostenibles: México registró un aumento del 15%, mientras que Estados Unidos experimentó un incremento del 71%.

  • Incentivos Fiscales: México ofrece deducciones de hasta el 30% en inversiones ecológicas, mientras que Estados Unidos, a través de la IRA, ha proporcionado créditos fiscales significativos para energías limpias y tecnologías sostenibles.

 

Retos para 2025

A pesar de los avances, ambos países enfrentan desafíos para maximizar el potencial de la economía verde en 2025:

  1. Infraestructura y Regulación: Es esencial mejorar la infraestructura para energías renovables y simplificar los procesos regulatorios para facilitar la adopción de tecnologías limpias.

  2. Educación y Conciencia: Fomentar una mayor conciencia ambiental y educar a la población y a las empresas sobre los beneficios de prácticas sostenibles es crucial.

  3. Financiamiento y Accesibilidad: Asegurar que las pequeñas y medianas empresas tengan acceso a financiamiento y recursos para implementar soluciones ecológicas.

Empresarios en crecimiento

Tanto México como Estados Unidos han demostrado un compromiso creciente con la promoción de la economía verde, implementando incentivos fiscales y programas de apoyo que han resultado en incrementos significativos en inversiones sostenibles. Sin embargo, para capitalizar completamente estos avances en 2025, es imperativo abordar los desafíos mencionados y fortalecer la colaboración entre gobiernos, empresas y sociedad civil.

 

El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, ha subrayado la importancia de la colaboración entre el sector público y privado para impulsar el desarrollo económico sostenible en la región. Ha propuesto la creación de parques tecnológicos por región, programas de incubación y generación de empresas específicas, y la creación de la Agencia Estatal de Energía, entre otras acciones. Estas iniciativas buscan potencializar el emprendimiento e innovación en el estado, destacando la importancia de la colaboración entre el sector público y privado.

 

Por su parte, el gobernador de Texas, Greg Abbott, ha enfatizado que Texas es el destino número uno para que las empresas vengan, tengan éxito y creen más empleos bien remunerados para los trabajadores texanos. Ha destacado que Texas ofrece ventajas que ningún otro estado puede atribuirse: un clima favorable para los negocios, sin impuestos sobre la renta de las empresas o personas físicas, junto con una fuerza laboral altamente calificada, diversa y en crecimiento, fácil acceso a los mercados globales, y un entorno reglamentario razonable que permite a las empresas y los empresarios innovadores prosperar.

 

Estas perspectivas reflejan enfoques complementarios en la promoción de la sostenibilidad empresarial, resaltando la importancia de políticas públicas que incentiven la inversión en soluciones ecológicas y la colaboración entre sectores para lograr un desarrollo económico sostenible.

 

Escrito por: Editorial

Comments


bottom of page